Los riesgos asociados al endeudamiento son mayores en la medida en que la cuerda del equilibrista está a mayor altura. Por eso, aunque tomar deuda para invertir y lograr la continuidad del negocio es una buena opción, no puede tomarse a la ligera. Hay que analizar el pasivo de la empresa para tomar las mejores decisiones.
Autor: Manuel Párraga
En épocas de crisis, el efectivo es el rey
Revisar a fondo el flujo de caja y los aspectos que lo estrechan o relajan es determinante en su compañía. Definir planes concretos para mejorar la eficiencia en el cobro de las cuentas por cobrar, conseguir plazos más extensos para el pago a proveedores y mejorar la rotación del inventario son tareas fundamentales para crear valor en los negocios.
Manejar de forma saludable la liquidez de la empresa es estratégico para garantizar la solvencia de nuestras actividades. Es importante revisar la salud financiera de la empresa, administrar adecuadamente los ingresos, fijar prioridades en los gastos y velar por su eficiencia.
Política de Confidencialidad
ZENITH es una firma de finanzas corporativas y como tal, en todos los servicios que ofrece, nuestros clientes demandan un alto grado de confidencialidad desde el primer contacto, sea éste presencial, virtual o telefónico, y mediante información oral, gráfica o escrita.
Los principios y compromisos que ZENITH asume, en materia de confidencialidad, se enumeran en los siguientes puntos:
- Tanto los clientes potenciales, como aquellos que nos han confiado su mandato, cuentan con nuestro compromiso para manejar sus datos, información y comentarios con los más altos estándares de confidencialidad.
- La existencia de esta política no sustituye la importancia de firmar -en su debido momento- un Contrato de Confidencialidad (NDA, siglas en inglés), ni tampoco nuestro compromiso de cumplir la legislación vigente en cuanto al manejo de los datos privados y similares, en cada país en que operemos.
- La información que se intercambia entre nuestros clientes y ZENITH para un objetivo o fin determinado, no debe alcanzar el dominio público, y de ahí que deba guardarse confidencialidad.
- En ZENITH tenemos plena conciencia de las potenciales pérdidas o perjuicios que puede causar para nuestros clientes el manejo inadecuado de la información o su extravío, por ello, los socios, equipo de trabajo y aliados serán debidamente informados y asumirán el mismo grado de compromiso.
- ZENITH adopta para sus clientes las mismas medidas de confidencialidad que normalmente adopta para la información confidencial de sí misma, evitando en la medida de lo posible su pérdida, robo o sustracción.
- La obligación de confidencialidad no se aplicará cuando la información es de dominio público en el momento de su suministro o cuando la legislación vigente o un mandato judicial exija su divulgación, en cuyo caso ZENITH notificará al cliente y hará todo lo posible por garantizar que se dé un tratamiento confidencial a la información.
- Si el caso lo amerita, en el momento oportuno, ZENITH firmará con el cliente un Contrato de Confidencialidad (NDA, siglas en inglés), que en forma general, es un conjunto de cláusulas que describen:
- la obligación de confidencialidad y de sus excepciones en situaciones en las que se permite la divulgación de la información y situaciones para que ésta permanezca confidencial,
- las consecuencias del incumplimiento,
- las obligaciones y responsabilidades que las partes acuerden en el marco de este contrato.
- Típicamente un NDA incluye:
- la identificación de las partes que lo firman;
- la posición que ocupa cada parte como divulgadora y receptora;
- a descripción de la colaboración, negociación o proyecto conjunto que genera o del cual se comparte información confidencial;
- la condición de confidencialidad total o parcial para la información que tendrá carácter confidencial;
- la duración del acuerdo de confidencialidad;
- en caso de ser necesario, determinada penalidad ante el incumplimiento.
- de ser necesario, se incluye un anexo en el que se enumeran a modo de lista las informaciones que son objeto de secreto y confidencialidad.
¿Qué debe cuestionarse usted como accionista sobre la creación de valor de su empresa?
En tiempos de crisis solemos hacernos grandes cuestionamientos. A menudo se le dice “hacer un alto en el camino”. No importa cómo lo llame usted, lo urgente es empezar a reflexionar y preguntar, para luego tomar decisiones.
La técnica financiera nos habla de crear valor mejorando la rentabilidad sobre el Patrimonio (Utilidad Neta/Patrimonio), al fin de cuentas las utilidades, una vez distribuidas (dividendos) representan patrimonio personal en manos de los accionistas, es decir, creación de valor lograda por la compañía de su propiedad. Entre más utilidades sea capaz de distribuir una compañía por cada dólar invertido por un accionista en el patrimonio de una empresa, tanto más rentable será y tanto más valor le podrá crear.
La pregunta clave acá es: ¿qué factores afectan la rentabilidad sobre el patrimonio de mi compañía? Cada compañía tiene respuestas particulares a esa pregunta, pero existen algunos principios básicos que se aplican a todo tipo de empresa y que sirven para analizar los elementos que afectan directamente la rentabilidad sobre el patrimonio. Veamos:
- La capacidad que tiene cada dólar invertido por los accionistas en el Patrimonio (principalmente Capital Social y Utilidad Retenidas) para generar Activos. Esta capacidad es proporcionada por la confianza que terceros como bancos y proveedores tienen en la empresa y, por lo tanto, le prestan dinero o le venden a plazo/crédito materias primas y productos terminados. Esto es positivo hasta cierto nivel y hasta determinado costo.
- La capacidad que tiene cada dólar invertido por la empresa en Activos (inventarios, cuentas por cobrar, activos fijos, etc.) en generar Ventas o Ingresos. Los Activos serán más rentables en la medida en que puedan generar más Ventas o Ingresos, no es lo mismo que la empresa haga una enorme inversión en un terreno baldío que no generar ventas, que invierta esa misma cantidad de dinero en inventarios que generan ventas, o en una flotilla para distribuir y vender los productos que comercializa.
- Por último, la capacidad que tiene cada dólar de Ventas o Ingresos en generar Utilidades Netas, lo cual tiene que ver con los costos y gastos de la compañía (costos de la mercadería vendida, salarios, alquileres, intereses, seguros, impuestos, etc.). Las Ventas más rentables serán aquellas con menos costos y gastos asociados; así como con mejor rotación de inventario y con una recuperación de cuentas por cobrar más eficiente.
Lo anterior describe a grandes rasgos la capacidad de una compañía de crearle valor a un accionista, la eficiencia de cada uno de esos tres elementos es determinante para impactar positivamente la rentabilidad sobre el Patrimonio y el consecuente dividendo al accionista.
Sacar conclusiones generales basadas en estos grandes agregados, nos permiten entrar a analizar minuciosamente la creación de valor de cada compañía y definir el plan de acción recomendado.
¿Debe pensar en comprar o fusionarse con otra empresa?
Recuerde que siempre debe preguntarse si la capacidad de crear valor de su compañía está siendo explotada al máximo
Comprar la totalidad o una parte de las acciones de una compañía en marcha es una excelente oportunidad de negocio, siempre y cuando se pague el valor correcto por ella. Aunque la compañía adquirida sea la correcta, equivocarse en el valor pagado puede afectar la rentabilidad sobre la inversión, de ahí la importancia de la correcta valoración y una estrategia de negociación inteligente.
Si usted ya posee acciones de una compañía en marcha, quizá requiera un complemento para potenciar su valor y ese complemento estratégico puede ser la participación accionaria, total o parcial, en otra compañía: un competidor, un proveedor de materias primas, un participante en la cadena de conversión de su producto, etc. El interés por determinada compañía puede ser mutuo y dar origen a una fusión, en estos casos la valoración toma importancia para determinar la participación porcentual de la compañía que prevalece, misma que debe ser definida por la valoración de las acciones de las empresas individuales.
Preparar la compañía para venderla debe ser visto como un proceso natural, el cual no pretende esconder los elementos que la desvalorizan, sino más bien ejecutar las acciones correctivas necesarias para evitar que pesen negativamente en la valoración.
También debemos tomar en cuenta…
Llegado el momento, por medio del due diligence (debida diligencia, investigación elaborada por consultores externos para examinar con detalle las distintas áreas de la empresa), se confirma la veracidad de lo ofrecido y se identifican los riesgos que deben ser mitigados, las contingencias que pudieran existir, si éstos deben o no ser aceptados, bajo qué condiciones y cómo deberían ser compensados en el precio.
Si usted desea está considerando comprar o vender su compañía, o una parte de ésta, trabajemos juntos en definir el valor correcto, diseñemos y ejecutemos la estratégica correcta que garantice un cierre exitoso.

El manejo de la información sensible ante terceros es parte de un plan que debe satisfacer los requerimientos de los socios, el cual evita revelar anticipadamente información de la compañía y debe ser capaz de despertar interés con información muy general. La información se clasifica de acuerdo a su sensibilidad, se suministra en la medida en que el interés del comprador avanza y los compromisos del comprador se van concretando.
Si usted desea considerar vender su compañía o una parte de ésta, trabajemos juntos en definir el valor correcto y hagamos una búsqueda estratégica del comprador.
¿Qué debería hacer hoy con las participaciones de sus compañías?
¿Debe vender y recuperar su capital? ¿Todo o una parte?
La lógica de los mercados cambió ¿será oportuno para su compañía sustituir deuda por capital? ¿Se ha preguntado si la capacidad de crear valor de su compañía está siendo explotada al máximo? ¿Está generando su compañía la cantidad óptima de dinero? ¿Habrá llegado la hora de vender sus acciones o una parte de ellas?
Y la pregunta que resuena en muchas ocasiones, ¿habrá llegado la hora de vender sus acciones o una parte de ellas? Si usted cree que la creación de valor de su actividad no es satisfactoria, la respuesta a esta pregunta es: sí, puede ser hora de vender sus acciones.
Responder la pregunta que planteamos en el párrafo anterior no llega de la noche a la mañana. Depende de un análisis continuo que hagan de su empresa, cada dueño o dueña, y la expectativa que se tenga.
Piense en la creación de valor en un sentido mucho más amplio que el económico.
Hacerse las preguntas que le presentamos en este artículo en diferentes momentos, es una buena práctica. Sin duda este análisis le permitirá también responder esta otra interrogante: ¿cuánto vale la compañía y qué debe gestionar para maximizar su valor?
El que quiere vender sus acciones, lo primero que debe saber es cuánto valen. El que no ha pensado en venderlas también debería ocuparse en conocer su valor. Esto es apropiado no sólo para poder monitorear el comportamiento a lo largo del tiempo, sino para poder tomar decisiones inteligentes ante una oferta.

Si conozco el valor de lo que tengo, sé cuál es el precio que puedo aceptar.
En nuestro trabajo de valoración de empresas creemos fundamental, antes que todo, entender muy bien qué quiere el dueño o dueña. Una vez definido esto, nos encantará darnos la mano y sentarnos a trabajar en el conjunto de tareas que ponen atención y esfuerzo en satisfacer ese propósito original y garantizar un cierre exitoso.
Crear valor para la empresa y sus accionistas es nuestra razón de ser
Brindamos acompañamiento financiero desde el conocimiento y la experiencia.
Somos Julian Burlage y Manuel Párraga. Juntos creamos Zenith.
Soy Julian Burlage empresario y consultor de negocios, con experiencia en estructuración de proyectos, mercadeo y ventas.
Me gradué como Ingeniero en Bremen, Alemania, llegué a Costa Rica en 1992 y me enamoré del país. Dios me permitió fundar AutoStar, Seele & Geist, The Nail Bar, Green Integrated Energies y otras. Tuve la oportunidad de desarrollar el negocio de las marcas Mercedes-Benz, Chrysler, Dodge, Jeep y Frightliner para Costa Rica y Nicaragua. En el área de belleza desarrollamos las marcas OPI, Wella, Kerastase, L’Oréal y otras, y con la cadena retail The Nail Bar se implementó un nuevo concepto de negocio y experiencia al consumidor en los principales centros comerciales del país. Para mí es un privilegio ponerme a sus órdenes a través de Zenith.
Soy Manuel Párraga, me desarrollé como banquero ocupando puestos de dirección en Centro América y Panamá, en grupos financieros tales como Scotiabank, Cuscatlán e Improsa; además trabajé para organismos internacionales, firmas de finanzas corporativas y empresas de leasing. Obtuve la Maestría en Administración de Negocios del INCAE y un Post Grado en Privatizaciones en Italia, recién graduado ocupé la Gerencia General de una industria fuera del país que exportaba a USA. Ha sido muy enriquecedor y desafiante dirigir simultáneamente equipos de trabajo en distintos países, esta experiencia me formó una visión intercultural y me permitió entender la dinámica de las economías y de la política de distintos países en los negocios.
Esto fue posible sólo por la voluntad de Dios y me apasiona ponerlo a su alcance para la creación de valor por medio de Zenith.

Al unir nuestras experiencias complementarias, decidimos fundar Zenith, creadores de valor y asesoría financiera, para apoyar el crecimiento de su proyecto.
Queremos sumar a nuestra carta de presentación nuestra amplia red de contactos en áreas como correduría de bienes raíces internacional, desarrolladores de proyectos inmobiliarios, dueños y operadores de zonas francas, inversionistas nacionales e internacionales y profesionales en las áreas de finanzas, contabilidad, derecho, diseño, arquitectura, entre otras; elementos indispensables para un trabajo en equipo y una exitosa ejecución de su proyecto.
Creemos profundamente en lo que hacemos y queremos aportar valor a las empresas de Costa Rica.
La integridad y discreción son elementos propios de nuestro servicio porque las empresas y las inversiones en Costa Rica son más que un número.
Queremos trabajar con sus bienes e inversiones como si fueran nuestros, para generarle a usted el mayor valor posible.
Nuestras áreas de servicio son: Fusiones y adquisiciones, Estrategia y transformación empresarial, Reestructuraciones financieras, Estructuración de proyectos empresariales y Estructuración de proyectos inmobiliarios.
Nuestro trabajo conjunto y complementario se pone a sus órdenes. ¡Somos Zenith!